Metodo Experimental para la determinacion de los momentos en la inercia.
El método que describimos tiene carácter puramente empírico. Utiliza un montaje experimental muy sencillo basado en un péndulo de torsión. El origen de nuestra propuesta la debemos a una de las prácticas más extendidas en cursos universitarios de Física General, y que podemos encontrarnos en un catálogo de material didáctico como el de Phywe (2008). Estos precedentes nos han movido a construir una plataforma oscilatoria para la determinación de los momentos principales de inercia del cuerpo humano.
dispositivo experimental
Plataforma oscilatoria compuesta por una superficie plana rígida cuyo centro de simetría debe estar contenido en el eje respecto del cual se determina el momento de inercia del cuerpo. Además, el eje seleccionado ha de ser perpendicular a dicha superficie. Dicha superficie se acopla a un disco, cuyo eje descansa sobre un cojinete con bajo rozamiento, mediante un muelle helicoidal Detalle del acoplamiento del muelle. Un extremo se fija a los soportes del disco que permanecen fijos sobre el suelo y el otro extremo se fija al conjunto disco-superficie plana.
se muestra la disposición de un alumno sobre la plataforma para la determinación de su momento de inercia respecto al eje antero-posterior y con respecto a su eje longitudinal Es conveniente disponer de una superficie rígida lo más ligera posible o bien “telescópica”, para poder reducir su contribución al momento de inercia total para el caso Este criterio de diseño garantiza que la incertidumbre de la medida del momento de inercia no sea comparable al propio valor del mismo. Además de la correcta situación del individuo sobre la plataforma, es preciso que el individuo permanezca inmóvil respecto de la plataforma durante el experimento. Para ello conviene seleccionar adecuadamente la rigidez del muelle helicoidal dispuesto en el sistema experimental.
Configuración de la plataforma oscilatoria-individuo para la determinación de su momento de inercia respecto al eje antero-posterior. Configuración de la plataforma oscilatoria-individuo para la determinación de su momento de inercia respecto al eje longitudinal.
¡METODO DE SECCIONES!
En el método de los nudos, tratado en el apartado anterior,
se aprovechan solo dos de las tres ecuaciones de equilibrio ya que en los
procedimientos intervienen únicamente las fuerzas concurrentes en cada nodo. Puede
aprovecharse la ecuación de los momentos considerado el equilibrio de una sección
de la armadura convenientemente elegida, cuyo diagrama de solido libre será el
de un cuerpo rígido sometido a una sistema de fuerzas no concurrentes. Al elegir la sección de la armadura habrá que
tener en cuenta que, en general, no pueden cortase mas de tres miembros cuyas
fuerzas sean desconocidas, puesto que solo
disponemos de tres ecuaciones de equilibrio independientes.
|
Es esencial comprender
que en el método de las secciones se considera toda una porción de la armadura
como si fuera un único cuerpo rígido en equilibrio. Entonces, las fuerzas en
los miembros internos de la sección no intervienen en el análisis del conjunto
de la sección. Para clarificar el diagrama de solido libre y definir las
fuerzas que figuran en este, es muy recomendable secciona la armadura cortando
miembros y nodos. Para los cálculos puede emplearse una u otra de las porciones
separadas, pero generalmente la que contenga el menor número de fuerzas
facilitara la resolución más sencilla.
Hay casos en que el método
de los nudos y el de las secciones pueden combinarse en un procedimiento más
simple. Por ejemplo, supóngase que se desea averiguar la fuerza en un miembro situado
en el centro de una armadura extensa. Supongamos, además, que no sea posible
hacer una sección que pase por ese miembro sin cortar al menos cuatro miembros
desconocidos. Entonces, puede que sea posible determinar las fuerzas en
miembros vecinos por el método de las secciones y, seguidamente, avanzar hacia
el miembro incógnita por el método de nudos. Estas combinaciones de los dos métodos
pueden ser mas expeditivas quien emplear exclusivamente uno de ellos.
Puede ser muy ventajoso utilizar las ecuaciones de momentos
en el método de las secciones. Para ello conviene buscar un centro de momentos,
dentro o fuera de la sección, por el que pase el mayor numero posible de
fuerzas desconocidas. No siempre es posible, de entrada, asignar a una fuerza desconocida
el sentido correcto a la vista del diagrama de solido libre. Se asignara
entonces un sentido arbitrario y un resultado positivo lo confirmara, mientras
que un resultado negativo indicara que el sentido es el contrario al asignado.
Otra posibilidad que algunos prefieren consiste en asignar
arbitrariamente a todas las fuerzas el sentido de tracción de las soluciones
distinga entre tracciones y compresiones. O sea, el signo mas significa entonces
tracción y el signo menos compresión. Por otra parte, asignar el sentido
correcto a las fuerzas en el diagrama de solido libre tiene la ventaja de
resaltar el efecto real de las fuerzas mas directamente y así se hace en esta
obra.
"UN MÉTODO EXPERIMENTAL APLICADO"
Para poder saber la fuerza que esta soportando cada
parte de la estructura se utilizan dos medios de cálculo:
- La comprobación por nudos.
- La comprobación por secciones.
Para lograr obtener cualquiera de estas dos
comprobaciones se debe tomar en cuenta la sumatoria de fuerzas externas en la
estructura (fuerzas en x y en y), para luego comenzar con la comprobación por
nudos o por sección.
Diagrama de cuerpo libre
Un sistema equilibrado, y su uso exige la
consideración previa de un sistema que comprende las fuerzas por estudiar. Esto
se hace considerando el cuerpo inmóvil dado por sí solo, con las fuerzas que
actúan sobre él. Se centra así el diagrama del cuerpo libre, que es un dibujo
mostrando:
1) El
cuerpo solo, asilado de otros cuerpos
2) Todas
las fuerzas externas que se ejercen sobre dicho cuerpo.
En ese diagrama no aparecerán las fuerzas ejercidas
por el cuerpo, sino las que se ejercen sobre él, y tampoco incluirá fuerzas
interiores. Se ha dicho que las fuerzas externas son en general las debidas a
la atracción de la Tierra, o las ocasionadas por contacto. Esas fuerzas son por
tanto usualmente la de gravitación, más el número de contacto entre el cuerpo
dado y otros cuerpos.
Torque de una fuerza
Cuando se aplica una fuerza en algún punto de un
cuerpo rígido, el cuerpo tiende a realizar un movimiento de rotación en torno a
algún eje. La propiedad de la fuerza para hacer girar al cuerpo se mide con una
magnitud física que llamamos torque o momento de la fuerza. Se prefiere usar la
palabra torque y no momento, porque esta última se emplea para referirnos al
momento lineal, momento angular o momento de inercia, que son todas magnitudes
físicas diferentes para las cuales se usa una misma palabra.
¿Por qué no se cae la Torre de Pisa?
La torre inclinada de Pisa está en equilibrio estable,
porque ha sido construida con materiales muy pesados hasta la ¼ parte y luego
más y más livianos yendo hacia arriba. De esta manera se ha bajado
considerablemente el centro de gravedad de la torre, y la vertical que arranca
de dicho centro cae todavía muy dentro de la base de sustentación delimitada por
los cimientos.
Fuerzas y principios físicos en la caída de un gato
Desde tiempo inmemorial el hombre ha observado la
habilidad gatuna, pero sólo en 1894 comenzó a considerarla como un “problema
científico”. La Academia de Ciencias de París convocó un concurso público para
explicar físicamente cómo consigue el gato aterrizar siempre de cuatro patas al
caer de una gran altura.
Si se agarra un gato por sus cuatro patas, panza
arriba, y se le deja caer, girará en menos de medio segundo alrededor de su propio
eje y amortiguará el golpe contra el suelo con las patas estiradas. Da la
sensación de que, tras ese giro de 180 grados, no cambiará de postura hasta
poner las patas en el suelo.
El animal ha de actuar con rapidez. Al cabo de medio
segundo, la velocidad de su centro de gravedad alcanza los 18 Km/h. Mientras
que la velocidad de caída sólo crece proporcionalmente con el tiempo; la
energía cinética del gato lo hace mucho más de prisa y, con esta, aumenta el
peligro de que se lesione en un aterrizaje desgraciado.
A los expertos en mecánica les parecía que el giro se
debía al empuje impartido al animal al soltarlo, que así conseguiría un momento
angular en uno u otro sentido. El gato, durante su caída, sólo podría girar
parte del cuerpo moviendo simultáneamente otra parte en sentido contrario, de
suerte que se compensasen los dos momentos angulares. El momento angular total
siempre se conserva; si al principio era cero, no podía aparecer de la nada
momento alguno. Además para poner simultáneamente las patas traseras y
delanteras sobre el suelo, debería girar su cuerpo una vuelta entera, lo que,
según lo observado, no era el caso.
Tras algunos experimentos se rechazó esta hipótesis
del empuje, así como la hipótesis de que consigue el giro a lo largo de su eje
remando vigorosamente la cola.
En el año 1894, Ettienne Jules Marey presentó dos
secuencias de imágenes, desde distinta perspectiva de la caída de un gato. A
partir de esa figura, Marey supuso que el gato giraba en dos tiempos. En el
primero, extendía sus patas traseras perpendicularmente al eje del cuerpo (con
lo que aumentaba el momento de inercia de la mitad trasera del cuerpo para el
giro axial), mientras que simultáneamente
En un segundo tiempo el felino estiraba las patas delanteras
transversalmente y recogía las patas traseras a lo largo, para que la parte
trasera girara con mayor ángulo. El resultado final era que las dos mitades
habían girado en idéntico sentido aproximadamente la misma diferencia de
ángulo.
PÉREZ DE LA CRUZ JUAN ARMANDO
Partiendo de cero
Inicio mi artículo con la
siguiente pregunta: ¿Se puede seguir descubriendo inventos? Posiblemente sí,
pero más que nuevos inventos me he percatado que en los últimos años
simplemente se ha innovado, y no con esto resto importancia a tales hallazgos,
al contrario todos los valoramos demasiado, no por nada consideramos como
semidioses a las personas que inventaron el iPod y los celulares Touch Screen,
que más que inventos son innovaciones.
Ok, aclarando la diferencia
entre inventos e innovaciones, regreso al por qué de la pregunta inicial; pues
bien, si actualmente nos la pasamos innovando, ¿Cómo le hicieron nuestros
antepasados para descubrir esos conocimientos que ahora se nos son tan
familiares? Y es que esta pregunta es muy importante, ya que ellos partieron de
cero y no como nosotros que tenemos todo en la mesa.
Se imaginan cómo le hacían esas
grandes personas para realizar sus análisis y cálculos, o el método que usaban
para demostrar que estaban en lo correcto. Eso para mí es algo maravilloso,
puesto que ni siquiera tenían calculadoras o computadoras para facilitarse sus
cálculos, ni mucho menos tenían el grandioso Internet para investigar dudas o
cuestiones.
Considero que esos científicos
eran realmente inteligentes, pues se basaban en su sentido de observación y de
cuestionamiento sobre los fenómenos que ocurrían a su alrededor. Grandes
personas como Einstein, Newton, Galileo y Aristóteles,
plantearon las bases de las ciencias que hoy conocemos.
Aristóteles (derecha) y Platón. |
Imagen tomada de http://blogs.ua.es/elmonteida/2009/03/31/%E1%BC%80%CF%81%CE%B9%CF%83%CF%84%CE%BF%CF%84%CE%AD%CE%BB%CE%B7%CF%82/
Y como pueden ver una de las
primeras personas en iniciar esta revolución en cuestión de conocimientos fue
el ya muy comentado griego Aristóteles. Todos por lo menos alguna vez en
nuestras vidas hemos escuchado hablar de Aristóteles y su pensamientos
filosófico, de sus grandes obras en el rubro de la física, y de su tan
controversial amor por su maestro Platón, el famosísimo amor platónico.
Este señor poseía una tremenda
capacidad para pensar, observar y cuestionar los fenómenos aún inexplicables en
su época, y que gracias a estas habilidades logró sentar los fundamentos de los
cuales se auxiliaron muchos otros científicos posteriores a su tiempo.
Un dato curioso es que mientras
hoy en día nuestros célebres científicos utilizan métodos experimentales e
instrumentos sofisticados para realizar sus investigaciones, en el tiempo de
Aristóteles se apoyaban en la observación minuciosa de los fenómenos naturales,
además de que se tenía la idea de no repetir dicho fenómeno puesto que los
científicos de ese entonces eran simples observadores de la naturaleza. Y a
pesar de todas estas limitantes (así es como las considero) ellos
maravillosamente podían descifrar las incógnitas que se les presentaba, que si
bien no al 100% entendían en su mayoría el fenómeno.
Entonces, ¿Los científicos de la
antigüedad eran más fregones que los actuales? Me atrevo a decir que sí. Porque
los antigüitos no tenían las herramientas que ahora sí se tienen y aun así
sacaban adelante sus investigaciones.
¿Pero, a qué se debe tal efecto?
Diversos estudios demuestran que en la antigüedad se observaba tan profundamente
lo que ocurría en su entorno a consecuencia de que desconocían sino es que
todo, la gran mayoría de lo que presenciaban. Pero yo creo que ellos eran más
sabios porque no tenían nada en que desperdiciar su tiempo: no tenían
televisión, videojuegos, luz, internet y muchas otras cosas que en la
actualidad nos quitan gran parte de nuestro tiempo. Al no tener actividades
basura pues se dedicaban a inventar cosas, total al otro día igual no tendrían
nada que hacer. Piénsenlo y escriban sus comentarios.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)