Inicio mi artículo con la
siguiente pregunta: ¿Se puede seguir descubriendo inventos? Posiblemente sí,
pero más que nuevos inventos me he percatado que en los últimos años
simplemente se ha innovado, y no con esto resto importancia a tales hallazgos,
al contrario todos los valoramos demasiado, no por nada consideramos como
semidioses a las personas que inventaron el iPod y los celulares Touch Screen,
que más que inventos son innovaciones.
Ok, aclarando la diferencia
entre inventos e innovaciones, regreso al por qué de la pregunta inicial; pues
bien, si actualmente nos la pasamos innovando, ¿Cómo le hicieron nuestros
antepasados para descubrir esos conocimientos que ahora se nos son tan
familiares? Y es que esta pregunta es muy importante, ya que ellos partieron de
cero y no como nosotros que tenemos todo en la mesa.
Se imaginan cómo le hacían esas
grandes personas para realizar sus análisis y cálculos, o el método que usaban
para demostrar que estaban en lo correcto. Eso para mí es algo maravilloso,
puesto que ni siquiera tenían calculadoras o computadoras para facilitarse sus
cálculos, ni mucho menos tenían el grandioso Internet para investigar dudas o
cuestiones.
Considero que esos científicos
eran realmente inteligentes, pues se basaban en su sentido de observación y de
cuestionamiento sobre los fenómenos que ocurrían a su alrededor. Grandes
personas como Einstein, Newton, Galileo y Aristóteles,
plantearon las bases de las ciencias que hoy conocemos.
![]() | ||
Aristóteles (derecha) y Platón. |
Imagen tomada de http://blogs.ua.es/elmonteida/2009/03/31/%E1%BC%80%CF%81%CE%B9%CF%83%CF%84%CE%BF%CF%84%CE%AD%CE%BB%CE%B7%CF%82/
Y como pueden ver una de las
primeras personas en iniciar esta revolución en cuestión de conocimientos fue
el ya muy comentado griego Aristóteles. Todos por lo menos alguna vez en
nuestras vidas hemos escuchado hablar de Aristóteles y su pensamientos
filosófico, de sus grandes obras en el rubro de la física, y de su tan
controversial amor por su maestro Platón, el famosísimo amor platónico.
Este señor poseía una tremenda
capacidad para pensar, observar y cuestionar los fenómenos aún inexplicables en
su época, y que gracias a estas habilidades logró sentar los fundamentos de los
cuales se auxiliaron muchos otros científicos posteriores a su tiempo.
Un dato curioso es que mientras
hoy en día nuestros célebres científicos utilizan métodos experimentales e
instrumentos sofisticados para realizar sus investigaciones, en el tiempo de
Aristóteles se apoyaban en la observación minuciosa de los fenómenos naturales,
además de que se tenía la idea de no repetir dicho fenómeno puesto que los
científicos de ese entonces eran simples observadores de la naturaleza. Y a
pesar de todas estas limitantes (así es como las considero) ellos
maravillosamente podían descifrar las incógnitas que se les presentaba, que si
bien no al 100% entendían en su mayoría el fenómeno.
Entonces, ¿Los científicos de la
antigüedad eran más fregones que los actuales? Me atrevo a decir que sí. Porque
los antigüitos no tenían las herramientas que ahora sí se tienen y aun así
sacaban adelante sus investigaciones.
¿Pero, a qué se debe tal efecto?
Diversos estudios demuestran que en la antigüedad se observaba tan profundamente
lo que ocurría en su entorno a consecuencia de que desconocían sino es que
todo, la gran mayoría de lo que presenciaban. Pero yo creo que ellos eran más
sabios porque no tenían nada en que desperdiciar su tiempo: no tenían
televisión, videojuegos, luz, internet y muchas otras cosas que en la
actualidad nos quitan gran parte de nuestro tiempo. Al no tener actividades
basura pues se dedicaban a inventar cosas, total al otro día igual no tendrían
nada que hacer. Piénsenlo y escriban sus comentarios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario